Mi relación con Vigo ha cambiado sustancialmente con el paso del tiempo. Dicen que las segundas visitas sirven para mirarlo todo con otros ojos y descubrir matices que antes ignoraste. Y así ha sido. En los últimos años la mayor ciudad de Galicia me ha sorprendido y para bien.
He descubierto una urbe repleta de vida, zonas verdes, monumentos y un montón de rincones con encanto que os van a sorprender. Por eso, hoy os presento una visión totalmente diferente con un recorrido por los lugares más increíbles y mágicos que ver en Vigo y alrededores.

Opacada por grandes destinos como Santiago de Compostela, A Coruña o Pontevedra, Vigo ha experimentado en los últimos años un renacimiento. Las esculturas que ahora pueblan sus calles, su maravilloso monte O Castro, donde empezó todo, su bello casco antiguo y su cercanía con destinos naturales de la talla de las islas Cíes o Baiona son algunos de sus puntos fuertes.
Os he preparado esta guía supercompleta de los lugares que he ido descubriendo cada vez que he visitado la ciudad gallega y que más me han gustado. Se trata de un recorrido absolutamente personal basado en mi propia experiencia y que espero que, como a mi, os enamore. Dicho lo cual, si os apetece, ¡nos vamos a Vigo!
Tabla de Contenidos
Qué ver en Vigo y alrededores en 15 lugares increíbles
A continuación os presento mi lista completa de lugares que ver en Vigo. Se trata de un itinerario muy completo por la ciudad gallega pensado para ser realizado en, al menos, un día completo. Hay mucho más que ver en Vigo de lo que parece y, entre sus propios atractivos y los que esconden sus alrededores, podría llevarte muchos más días.
1. El monte O Castro
No podíamos empezar este recorrido por las mejores cosas que ver en Vigo de otra forma que en el monte O Castro. Por historia y por belleza. Estamos ante el lugar que eligieron los primeros pobladores de la ciudad para asentarse, unos restos castrenses que se remontan al siglo III a.C y que nos ofrecen unas vistas inigualables de la ría de Vigo y las islas Cíes.

El monte está coronado por la fortaleza de O Castro, los restos de una construcción del siglo XVII levantados para defender la ciudad de los portugueses en el transcurso de la guerra de independencia de Portugal con respecto a España. En la actualidad constituyen unos deliciosos jardines con un estanque y unas murallas del siglo XVII que hoy son el mirador con las vistas más exquisitas de todo Vigo.
HOTELES RECOMENDADOS EN VIGO
Si estás en busca y captura de un alojamiento que cumpla las tres b’s: bueno, bonito y barato, aquí os dejo algunas recomendaciones específicas. Deciros que Vigo no es una ciudad especialmente cara, aunque en época veraniega conviene reservar con antelación ya que los precios suben sustancialmente.
- Gran Hotel Nagari Boutique & Spa (€€). Hotel estupendo con spa en la planta alta y habitaciones modernas y precios contenidos para ser un cinco estrellas.
- NH Collection Vigo (€€). Un clásico en Vigo. Típico hotel de cadena con habitaciones impolutas y zonas comunes agradables. Alberga el restaurante Irati en su interior, fantástico para comer. La habitación doble en temporada baja ronda los 70 euros la noche.
- AC Hotel Palacio Universal (€€). Más clásico, cuenta con una ubicación privilegiada frente al puerto de la ciudad y a cinco minutos del centro de Vigo. Está situado en el interior de un palacio del siglo XIX y los precios son bastante buenos durante todo el año.
- Sercotel Hotel Bahía de Vigo (€).El más asequible de los cuatro que os recomiendo, con habitaciones dobles por unos 60-80 euros. Está situado también frente al puerto y con habitaciones amplias. Tiene un 8.1 en Booking.
Si estas opciones no te convencen, siempre puedes echar un vistazo al artículo que he dedicado a los mejores hoteles donde alojarse en Vigo.

Nos detenemos en el monumento a los galeones de Rande, un conjunto de anclas y cañones recuperadas de la flota española que en 1702 se hundió frente a las costas viguesas en la batalla de Rande. Si sigues dirección al centro histórico te tropezarás con el edificio del concello de Vigo y el castillo de san Sebastián.

TRASLADOS EN VIGO
Si os gusta llevarlo todo organizado no olvidéis reservar vuestros traslados en Vigo: os recogen en el aeropuerto, el hotel o dónde queráis para llevaros a vuestro destino. ¡Fácil y rápido! Así os dedicáis única y exclusivamente a disfrutar de vuestra escapada.
2. Las playas de Vigo
Saltamos a otro de los grandes atractivos que ver en Vigo, sus playas. La ciudad gallega cuenta con multitud de arenales, algo alejados del centro histórico (se puede ir en transporte público), pero con un indiscutible atractivo. En todos ellos os encontraréis con los principales ingredientes de cualquier playa gallega que se precie: arena fina de color dorado, aguas cristalinas a más no poder y una preciosa puesta de sol.

Este litoral es famoso por albergar algunas de las mejores playas de Pontevedra y de toda Galicia. En su diversidad reside también parte de su encanto. Tenemos desde pequeñas calitas escondidas entre las rocas a playas salvajes, dunas de infarto y kilométricas playas urbanas; todas ellas de una calidad inigualable.
Hay un total de 10 playas con bandera azul en Vigo, entre ellas las playas de Rodas (islas Cíes), catalogada como una de las mejores del mundo, Figueiras (islas Cíes), la de A Punta (Teis) o Os Muiños de Fortiñón (Saiáns). Permitidme, eso sí, que me centre en tres de ellas.

» La playa de Samil. Es la más famosa que ver en Vigo y todo un emblema para la ciudad. Es una playa extensa, muy familiar, de aguas transparentes y arena fina. Cuenta con todos los servicios, restaurantes, bares y multitud de hoteles. ¡Brutal!
» La playa de O Vao. Es otra de las mejores playas que ver en Vigo y en toda Galicia. Casi un kilómetro de arena fina y aguas templadas, con una posición muy resguardada del viento y unida por un puente con la cercana isla de Toralla. ¡Una maravilla!
» La playa de Tombo do Gato. Mi favorita de todas las playas con las que cuenta Vigo. Estamos ante una pequeña cala, de aguas turquesas y rodeada de árboles. Es un lugar paradisíaco, tranquilo y muy apacible. Su puesta de sol, ¡alucinante!
FREE TOUR POR VIGO
Si es la primera vez que visitáis la ciudad gallega o disponéis de poco tiempo lo mejor es reservar un free tour por Vigo que os va a permitir un recorrido por los puntos de mayor atractivo turístico a la vez que conocéis su historia, y ya luego podéis seguir a vuestro aire.
3. El museo MARCO
El museo MARCO es el ejemplo más claro del resurgir que ha experimentado Vigo en las últimas décadas. Es uno de los ejemplos más palpables de la transformación que ha experimentado, en la que ha pasado de ser una ciudad industrial a otra más vanguardista, de servicios y con una incipiente oferta cultural y museística.
Aquí es donde hace acto de presencia esta galería de arte contemporáneo. Inaugurado en el año 2002, marcó un punto de inflexión en la ciudad y desde entonces se ha consagrado como uno de los lugares más emblemáticos que ver en Vigo.
Se emplaza sobre una antigua cárcel y palacio de Justicia, que tras una formidable rehabilitación acoge numerosas exposiciones temporales y donde tienen cabida todo tipo de artes, desde la moda al video, pasando por la arquitectura o las artes plásticas. Soy un enamorado del arte contemporáneo así que he disfrutado mucho en el museo MARCO.
VIAJA SIEMPRE ASEGURADO
Viajar asegurado es sinónimo de tranquilidad. Personalmente, os aconsejo encarecidamente que viajéis siempre con un seguro. De esta forma, os quitáis preocupaciones y, en caso de necesitarlo, no tendréis sorpresas. Podéis reservar vuestro seguro de viaje con descuento aquí.
Si me preguntáis por una aseguradora en concreto, os puedo recomendar Heymondo de primerísima mano. He viajado con ellos en infinidad de ocasiones y cuando los he necesitado han estado a la altura. Y además disfrutaréis de un 5% de descuento exclusivo para vosotros.
4. La plaza y el mercado de A Pedra
Subiendo por una de las calles que conectan el centro de la ciudad con el puerto marítimo desembocarás en otro de los lugares míticos que ver en Vigo. Os hablo del mercado de A Pedra. Estamos en Galicia y se nota. En la plaza homónima, antiguamente el mercado de abastos, os encontraréis con multitud de marisquerías, pescaderías y restaurantes en los que comprar y degustar el mejor producto de la ría de Vigo.

Justo aquí se encuentra la famosísima calle de las Ostras de A Pedra, dedicada enteramente a la degustación de este manjar del mar. Ostreras vestidas de mandil blanco y cuchillo en mano que abren y preparan este molusco al natural. Lo suyo es tomárselas sentado en las mesas que hay en la rúa Pescaderia, acompañadas de un buen vino albariño o ribeiro. No hay versión más auténtica de Vigo que esta.
TOUR POR VIGO
La mejor manera de descubrir todo lo que hay que ver en Vigo es reservando un tour privado por Vigo en el que descubriréis el centro histórico de la ciudad con un guía en exclusiva. Aunque a lo mejor preferís un free tour de los misterios y leyendas de Vigo. ¡Ambos son superrecomendables!
5. El casco vello de Vigo
Es una de las zonas más bonitas que ver en Vigo, un conjunto de calles empedradas, peatonales y encantadoras en el epicentro de una ciudad muy industrial y de tintes marineros. Hasta hace unos años, el casco vello de Vigo era una zona degradada y bastante deprimida.
Lo cierto es que, en los últimos años, se han acometido importantes proyectos de rehabilitación que han convertido el centro histórico en uno de los lugares más interesantes que ver en Vigo, pues alberga lo más destacado que ver en Vigo desde el punto de vista monumental además de un sinfín de restaurantes y bares.

Esta zona es de visita obligada. Cualquier itinerario que se precie comienza, irremediablemente, por el mercado de A Pedra y la rúa da Pescadería, donde, ya os lo he comentado, es menester degustar las famosas ostras viguesas. Desde allí, podemos subir por las estrechas callejuelas hasta la plaza de la Igrexa, donde se alza el templo religioso más sobresaliente de la ciudad, la concatedral de Vigo, de imponente estilo neoclásico.
Más tarde desembocarás en la concurrida plaza de la Constitución. Estamos ante el centro neurálgico del casco vello, aquel en el que los viejos soportales, antiguamente diferentes comercios, ahora han sido transformados en bares y restaurantes, ideales para tomar un vermú y un delicioso pulpo a feira.

Merece muchísimo la pena perderse por las callejuelas del centro histórico de Vigo y, todavía más, empaparse de la historia y la cultura de la zona. No es una ciudad de grandes monumentos, pero arterias como la rúa Palma, la rúa Oliva, la rúa Alta, la plaza Almeida, la rúa Triunfo o la rúa Funil son de un indiscutible encanto y lugares que hay que ver en Vigo si o si.
TARJETA SIN COMISIONES
Siempre que viajéis fuera de vuestro país, lo mejor es disponer de una tarjeta bancaria sin comisiones que os permita sacar dinero del cajero y pagar en comercios y restaurantes con un tipo de cambio favorable. Os recomiendo la tarjeta N26 , pero no es la única tarjeta monedero gratuita que existe. Si queréis saber más, he dedicado un artículo a las mejores tarjetas para viajar al extranjero que os puede resultar muy útil.
6. El pazo Quiñones de León
Dejamos a un lado el centro histórico de la ciudad gallega para dirigirnos a otro de los lugares con más encanto que ver en Vigo. Este artículo no ha hecho más que empezar y poco a poco ya nos vamos dando cuenta de que hay mucho que ver en Vigo.
Posiblemente el toque más elegante lo pone el pazo Quiñones de León, antigua residencia del marqués de Valladares y Mos y actualmente uno de los mejores museos de toda Galicia, con una interesante colección de pintura gallega y arqueología.

ENTRADAS AL MUSEO QUIÑONES DE LEÓN
La «casa de la marquesa», como popularmente lo conocen los vigueses, es un lugar que ver en Vigo que merece la pena recorrer tranquila y ordenadamente; tomándoos vuestro tiempo y disfrutando de él. Además del pazo y los jardines, dispone de un museo arqueológico, importantes piezas de cerámica, una colección muy prolija de arte gallego y una capilla.
Para conocerlo todo en profundidad y que no se os escape ni un detalle, os recomiendo que reservéis una visita guiada por el museo Quiñones de León. Es la mejor forma de descubrir su historia y todo lo que esconden sus paredes.
Ahora bien, si por algo destaca especialmente este complejo palaciego es por sus jardines. La transformación en el siglo XIX del huerto trasero del pazo en un conjunto de árboles, setos y zonas ajardinadas fue obra de sus propietarios posteriores. En la actualidad os encontraréis un jardín inglés, un pequeño lago con patos y un laberintico jardín francés. Precisamente en este último se conserva la camelia Matusalén, la más antigua de Galicia.
7. El museo del Mar
Otra de las grandes apuestas culturales que hay que ver en Vigo. La relación de la ciudad gallega con el mar es muy profunda y fue precisamente eso, su cercanía al mar, lo que propició su fundación y el motivo por el que los romanos, años después, convirtieron a la ciudad en un motor industrial y mercantil de la Hispalis romana. En la actualidad, todo sea dicho, el puerto de Vigo es uno de los más importantes de España y de Europa.

En este contexto es donde nace el museo del Mar, que pretende fomentar la investigación y el conocimiento poniendo en valor la historia marítima y pesquera de la ciudad y la relación tan estrecha de los gallegos con la mar. El museo del Mar abrió en el año 2002 sobre una antigua fábrica de pescados y un matadero en el barrio de Bouzas, muy cerquita de la playa del Samil o Tomba do Gato.
EL FREE TOUR MÁS TOP
Si hay una visita top en los últimos años es un free tour de las luces de navidad de Vigo en la que conoceréis la tradición navideña en Vigo y descubriréis cómo se engalana la ciudad en la época más mágica del año. ¡Una ruta repleta de luz y color!
8. Ensanche
Vigo es probablemente la ciudad más moderna de toda Galicia. El gran crecimiento económico y poblacional que experimentó en los siglos XIX y XX transformó profundamente el plano urbano vigués y propició el desarrollo de nuevos barrios y zonas.
Pues bien, en este contexto surge el ensanche, uno de los lugares que hay que ver en Vigo. Aquellos conserveros y marineros venidos de Cataluña y los gallegos que regresaban a su tierra después de emigrar, ya convertidos en burguesía adinerada, empezaron a asentarse en un nuevo barrio, muy elegante y señorial.
De ahí surge porta da Sol, una enorme plaza presidida por la escultura del Sireno que sirve de confluencia entre esa nueva zona y el tradicional centro histórico de Vigo. Con un plano rectilíneo y amplias avenidas comienzan a despuntar algunos edificios, como la casa de Correos y Telégrafos de Vigo, en la plaza de Compostela, el teatro García Barbón o la antigua sede del Banco Pastor.

Las calles Príncipe, Urzáiz y Gran Vía son tres de las arterias más concurridas y comerciales de Vigo, mientras que en las vecinas calles Policarpo Sanz y Oporto y en la avenida García Barbón te encontrarás una buena muestra de la arquitectura viguesa con edificios como la Fundación Barrié, la casa Odriozola, la sede de la AFundación, la casa Yáñez o la casa de las Artes.
Otra sugerencia que visitar en Vigo es la alameda de la plaza Compostela, el gran bosque verde del centro vigués, que para mí es una de las zona más bonitas de la ciudad gallega. En las zonas adyacentes encontrarás hoteles de cuatro y cinco estrellas (como el Nagari o el Ciudad de Vigo) y algunos restaurantes y bares.
APROVECHA TU VIAJE
Hago un alto en el camino. ¿Por qué no aprovechar vuestro viaje para alquilar un coche y conocer algunas de las ciudades más bonitas de Galicia como A Coruña, Ourense, Lugo y Pontevedra? Yo siempre recurro a Rentalcars.com., perfecto para comparar precios.
9. El barrio de Bouzas
Saltamos de una de las zonas más bulliciosas y concurridas que ver en Vigo a otra apacible y tranquila, de tintes marineros y claramente vinculada con el mar. Os hablo de Bouzas, uno de los lugares con más encanto y autenticidad de la ciudad, un pueblo que se unió a Vigo en 1904 cuando la ciudad se fue extendió.

Aquí no hay tiendas conocidas, franquicias ni grandes almacenes, todavía perdura el comercio local y el epicentro de la vida sigue girando en torno al mercado de abastos y un mercadillo que se instala los domingos. El alma del barrio son su puerto, repleto de bares y tabernas donde degustar la gastronomía gallega, su paseo marítimo, con más de tres kilómetros de playas de arena fina, y el faro.
CÓMO TENER SIEMPRE INTERNET
Lo mejor para tener SIEMPRE una conexión perfecta a internet es contar con una una eSIM de Holafly. Definitivamente, la opción más cómoda para tener internet. Además, podrás disfrutar de un descuento en Holafly del 5% exclusivo para los lectores de Qué Ver de Viaje.
10. Las esculturas de Vigo
Si hay algo que llama poderosamente la atención y es una de las cosas más curiosas que ver en Vigo son la infinidad de esculturas y estatuas que adornan sus calles. A lo largo y ancho de la ciudad os encontraréis con multitud de personajes relevantes en la historia de la ciudad, monumentos que recuerdan hechos importantes o que no cumplen más finalidad que el mero adorno. Para mí, las esculturas viguesas son ya parte de la identidad de la ciudad.

Hay muchas y prácticamente por todas partes. La mayoría de ellas las vais a encontrar callejeando y recorriendo cada uno de sus rincones. Por tanto, no os voy a hablar de todas las esculturas que hay en la ciudad. He seleccionado las cuatro principales, para el resto os dejo a vosotros, lectores, que indaguéis y las descubráis por vosotros mismos.
» El Nadador. Son dos esculturas situadas en la plaza da Estela levantadas en honor a los nadadores.
» El Dinoseto. Esta escultura, otra de las más conocidas, se encuentra en la plaza de Princesa. Su nombre lo dice todo: un arbusto (seto) con forma de dinosaurio (dino).
» El monumento a Julio Verne. Sentado sobre los tentáculos de un pulpo gigante en el puerto de Vigo hace su aparición Julio Verne, en un claro homenaje al autor de «20.000 leguas de viaje submarino». Esta obra guarda una particular relación con Vigo: el autor le dedicó un capítulo entero de su obra e incluso llegó a visitarla en dos ocasiones.

» El Sireno. Es una de las estrellas de la ciudad, una de las esculturas más queridas y, me atrevería a decir, uno de los lugares más emblemáticos que ver en Vigo. En plena porta do Sol, representa un híbrido entre un hombre y un pez.
5 lugares que ver en Vigo y alrededores
11. Las islas Cíes
¡Bienvenidos a uno de los lugares más impresionantes que ver en Vigo! Las islas Cíes son uno de los grandes parajes naturales que esconde Galicia . Este archipiélago, perteneciente al Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, está formado por tres pequeños islotes: la isla de Monteaguado, al norte, y las de Faro y San Martiño, que se encuentran unidas por la playa de Rodas. Las tres (o dos en términos puristas) son visitables.

Aquí os encontraréis con bellísimos arenales que nos recuerdan a las playas más paradisíacas del Caribe: aguas cristalinas de un turquesa que jamás has visto, una arena fina de color dorado y unos fondos marineros absolutamente preciosos. Si me dejas un recomendación, reserva en el camping (el único alojamiento disponible) y pasa una noche en la isla. Levantarse y ver la salida del sol en el Atlántico es absolutamente impagable.
¿CÓMO IR A LAS ISLAS CÍES?
Hay un aforo diario para visitar las islas Cíes, al tratarse de un lugar especialmente protegido, que en temporada alta suele cubrirse fácilmente. Por eso, sacad el permiso obligatorio lo antes posible. Hay dos formas de llegar: bien navegando con un barco privado (si es que tienes uno) o reservando el traslado en barco (que es lo normal).
- Barco a las islas Cíes desde Vigo (con permiso incluido)
- Barco a las islas Cíes desde Sanxenxo (con permiso incluido)
- Barco a las islas Cíes desde Baiona (con permiso incluido)
- Barco a las islas Cíes desde Cangas (con permiso incluido)
12. Baiona
Se trata de un lugares más concurridos y famosos que ver en Vigo y alrededores. Esta localidad, célebre por ser la primera de toda Europa en enterarse del descubrimiento de América, aúna algunos de mis ingredientes favoritos en un destino: un centro histórico muy coqueto, repleto de callejuelas empedradas, unos arenales con vistas a la bahía preciosos y un conjunto arquitectónico y patrimonial que rebosa encanto.

Ahora bien, si me preguntas por mi plan perfecto en Baiona, te diré que se resume en dos lugares: el castillo de Monterreal y el santuario de la Virxe da Rocha. El primero es una maravillosa fortaleza del XVI, hoy reconvertido en un parador de Turismo, mientras que el segundo, construido para servir de referencia a los navegantes, ofrece una fantástica panorámica de la costa.
FREE TOUR POR BAIONA
La mejor forma de conocer la historia de la ciudad es reservando un free tour por Baiona aunque también podéis dejaros sorprender por un free tour de los misterios y leyendas de Baiona en el que se alternan leyendas de meigas con seres mitológicos gallegos. ¡No os las perdáis!
13. Tui
Nos desplazamos ahora hasta la frontera con Portugal, en concreto a la orilla del río Miño, para descubrir otro de los pueblos que ver en Vigo y alrededores con más encanto de la provincia de Pontevedra. A unos treinta kilómetros del centro de Vigo se sitúa Tui, un precioso pueblo medieval, con construcciones de piedra y un montón de lugares y rincones que os van a enamorar.

Merece la pena perderse por sus calles empedradas, conocer los restos de su barrio judío y descubrir su patrimonio arquitectónico, repleto de iglesias, pequeñas capillas (san Telmo, Misericordia) y conventos (las Clarisas) que acaban conduciendo a la maravillosa catedral de santa María de Tui, un despliegue de arte románico sin igual. Y para finalizar acércate a sus murallas y recorre el paseo fluvial a orillas del Miño, frontera natural entre España y Portugal.
Si quieres extender tu visita, te recomiendo que cruces la frontera y te plantes en Valença. Esta ciudad portuguesa, hermanada con Tui, comparte algunos rasgos con su vecina española: su gran patrimonio histórico, presidido por la maravillosa fortaleza de Valença, pequeñas iglesias por todas partes y la tranquilidad que se respira en sus calles. ¡Un auténtico oasis!
IMPRESCINDIBLES EN TUI
Además del free por Tui, que ya sabéis que yo siempre recomiendo porque me encantan, os sugiero que no os perdáis una visita guiada por Tui y su catedral porque su impresionante claustro gótico y la panorámica que se disfruta desde su mirador son de las cosas que ver en Vigo y alrededores que no os debéis perder por nada del mundo.
14. La isla de Ons
Otra maravilla que hay que ver en Vigo. Saltamos de nuevo al Parque Nacional Marítimo–Terrestre de las Islas Atlánticas para descubrir la más desconocida de todas: la isla de Ons. Caracterizada por ser la única habitada, en los últimos años ha reivindicado su parte de protagonismo demostrando que sus idílicas playas de aguas transparentes y sus estampas de postal son absolutamente inigualables.

Curioso es que hasta la década de los cuarenta este enclave pertenecía a manos privadas. El Estado, todavía sin ser consciente de su atractivo turístico, la expropió por motivos de defensa nacional. En la actualidad, conforma un rincón de tranquilidad, con miradores de infarto, unas playas paradisíacas, unas puesta de sol alucinantes y algunos senderos por los acantilados de la isla. Es un auténtico planazo que hay que ver en Vigo sí o sí.
¿CÓMO IR A LA ISLA DE ONS?
En las islas Ons nos encontramos con una situación muy similar a la de las islas Cíes. Aforos diarios limitados que en verano se suele llenar fácilmente. Necesitáis también sacar el permiso obligatorio con antelación y reservar el barco, bien desde Vigo, Bueu, Sanxenxo o Portonovo.
- Reserva aquí el barco ida y vuelta desde Bueu (con permiso incluido)
- Reserva aquí el barco ida y vuelta desde Sanxenxo (con permiso incluido)
- Reserva aquí el barco ida y vuelta desde Portonovo (con permiso incluido)
- Reserva aquí el barco ida y vuelta desde Vigo (con permiso incluido)
15. San Simón y san Antón
Si estás buscando una escapada cerquita de Vigo, aquí va la mejor de las propuestas posibles: las islas de san Simón y san Antón. Se trata de dos pequeños islotes a menos de 25 kilómetros de la ciudad gallega que se encuentran unidas entre ellas por un puente de piedra. En torno a ellas se cuentan multitud de historias de piratas, caballeros templarios y batallas navales.

Durante la excursión podrás disfrutar de lugares con mucho encanto que ver ver en Vigo y alrededores, conocer algunas de las historias y descubrir los principales lugares de interés. Mi favorito de todos es el mirador da Boca da Ría, aunque hay otros: la capilla de san Simón, sus jardines, la plaza de los Poetas o la casa de los Cursos.
¿CÓMO IR A LAS ISLAS DE SAN SIMÓN Y SAN ANTÓN?
Aquí puedes reservar una excursión a la isla de san Simón, que incluye el transporte en barco y una visita guiada en español. A diferencia de las Cíes o la Ons, no hay límites diarios y no es necesario solicitar un permiso obligatorio.
Preguntas frecuentes sobre que ver en Vigo y alrededores
Hay muchísimos lugares que ver en Vigo que merecen la pena. Desde el centro histórico de la ciudad al mercado da Pedra, pasando por el barrio de Bouzas, la playa de Samil y del Vao, la concatedral de Vigo, el monte O Castro, el museo del Mar o el pazo Quiñones de León.
Las opciones de sitios que ver en Vigo y alrededores son infinitas. Algunas de las visitas que no os podéis perder son las islas Cíes, la isla de Ons o localidades tan bellas como Tui o Baiona. En Redondela tenéis el barco más bonito de Galicia, el puente de Rande o las islas de san Simón y san Antón.
Vigo es una ciudad relativamente pequeña donde las distancias no son muy grandes. Es por ello que con un día completo puedes hacerte una buena idea de la ciudad y visitar los principales lugares de interés. Aunque si añades algún día más, podrás disfrutar de todo lo que hay que ver en Vigo y alrededores.
Por último, como siempre, os dejo un mapa con los mejores lugares que ver en Vigo para que los puedas localizar fácilmente y os organicéis vuestro propio itinerario:
Los mejores lugares que ver en Vigo y alrededores son:
- El monte O Castro
- Las playas de Vigo
- El museo MARCO
- El casco vello de Vigo
- La plaza y el mercado de A Pedra
- El pazo Quiñones de León
- El museo del Mar
- Ensanche
- El barrio de Bouzas
- Las esculturas de Vigo
- Las islas Cíes
- Baiona
- Tui
- La isla de Ons
- San Simón y san Antón
Pues aquí termina mi recorrido por los lugares más interesantes que ver en Vigo y alrededores. He de reconocer que en cada una de mis visitas me ha enamorado más y más de la ciudad gallega. Y es que en Vigo, como en toda Galicia, hay una conjunción perfecta de patrimonio monumental, naturaleza y gastronomía que a mí me vuelve loco.
En este post os dejo algunos de mis lugares favoritos que ver en Vigo y alrededores. Espero que os sirva de inspiración para organizar vuestra próxima escapada a la ciudad gallega. De todas formas, hay tanto que ver en Galicia que aquí os dejo algunos de los artículos que le he dedicado, por si queréis echarle un vistazo. ¡Hasta pronto!
➱ Santiago de Compostela
- Santiago en un día
- Qué ver en Santiago
- Dónde alojarse en Santiago
- Free tours por Santiago
- Excursiones desde Santiago
- Dónde comer en Santiago
➱ Costa da Morte
- Qué ver en la costa da Morte
- Qué ver en Muxía
- Qué ver en Finisterre
- Ponte Maceira, el pueblo más bonito de Galicia
- La cascada de Ézaro
➱ Lugo
¡Reserva con descuento y ahorra!
Gracias a una comunidad de más de 500.000 lectores mensuales podemos ofrecerte multitud de descuentos y ofertas.
-
Encuentra hoteles y apartamentos con descuento
-
Reserva las mejores actividades y excursiones
-
Busca las mejores ofertas de vuelos baratos
-
Consigue tu seguro de viaje con un 5% de descuento
Encuentra los mejores precios en coches de alquiler



